20/04/2021
Duración: 00:57:50 seg
Esta noche protagoniza Ágora el prestigioso investigador José María Ordovás, Catedrático en Nutrición por la Universidad de Tufts, en Boston, y director del laboratorio de Nutrición y Genómica en la universidad americana. Ordovás es uno de los científicos más importantes del mundo en su campo y preside, además, el Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) que asesora al Ministerio de Ciencia en materias científicas relacionadas con la Covid-19. Y dicho sea de paso, es de Zaragoza. Ordovás lleva a cabo un repaso al momento que vivimos: investigación, vacunas, pandemia, gestión de la crisis, consecuencias, genética humana... Por otro lado, en ‘Mol de estrellas', el físico del INMA Fernando Bartolomé explica por qué el primer vuelo del Ingenuity en el planeta Marte es ya...
17/04/2021
Duración: 00:53:58 seg
Recopilatorio de los mejores temas del programa Ágora.
16/04/2021
Duración: 00:57:54 seg
Ágora ofrece la explicación científica a los terremotos que se originaron en 2013 a consecuencia de los trabajos del proyecto Castor, el almacén de Gas ubicado frente a la costa de Vinaroz, cuya actividad tuvo que cesar por este motivo. Según científicos del MIT, las inyecciones de gas estaban detrás de los movimientos y, ahora, investigadores de un Instituto de Geología de Rennes y del CSIC han descubierto que fue una falla profunda, desconocida, empujada por la falla de Amposta, la que provocó exactamente los movimientos, que se sintieron en la provincia de Teruel, pero sobre todo en Castellón y el Delta del Ebro. Lo explica Víctor Vilarrasa, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC. Además, la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de...
15/04/2021
Duración: 00:58:08 seg
Ágora incluye una de esas historias que parece de ciencia ficción, pero no, es realidad, y además lo han llevado a cabo científicos españoles: Nanorrobots que se introducen en el cuerpo de un ratón y se mueven al unísono gracias a una enzima. Además, estos científicos han logrado verlo para comprobarlo. Los nanorrobots han sido creados por un equipo del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). A pesar de su reducido tamaño, pueden convertirse en taxis que transportarían varias partículas aún más pequeñas, nanofármacos. Lo cuenta en Ágora Samuel Sánchez, alma mater de este proyecto, que tiene además una historia fantástica detrás. Por otro lado, en la sección ‘Números Primos', Fernando Corbalán explica que papel desempeñan las matemáticas en la...
14/04/2021
Duración: 00:57:16 seg
Ágora conecta con Luxor, Egipto, en busca de la ‘Ciudad Perdida’, un yacimiento que es mucho más que eso. Protagonizan el programa Teresa Bedman y Francisco J. Martín Valentín, dos prestigiosísimos egiptólogos españoles que han sido invitados por el propio Gobierno egipcio para contar con su asesoramiento en el descubrimiento de este, en realidad, barrio con más de 3000 mil años, un lugar que califican como algo absolutamente insólito y extraordinario. Bedman y Martín Valentín son miembros del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y codirectores de la Misión Arqueológica Española Proyecto Visir Amen-Hotep Huy, que se ha desarrollado en Luxor desde 2009 y a la que se deben importantes descubrimientos sobre la historia egipcia. Además, el Catedrático Miguel Calvo...
13/04/2021
Duración: 00:57:38 seg
El ingeniero Juan José Alba, alma mater de la iniciativa, detalla en Ágora el proyecto CoviBlock, que es el acrónimo de ‘Sistemas flexibles, modulares y de bajo coste para la creación de zonas de bajo riesgo de contagio de la Covid-19’. Es una iniciativa multidisciplinar promovida desde el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón que cuenta con el trabajo de investigadores como José Luis Jiménez, Javier Ballester, Alberto Jiménez o Marta Baselga. A través del sello CoviBlock, esta iniciativa desarrolla el concepto de «zonas de bajo riesgo de contagio» mediante el estudio del nivel de calidad del aire y, muy importante, el monitoreo y seguimiento de datos de cualquier espacio y ámbito: centros hospitalarios, colegios comercio, restaurantes... Por otro lado, Fernando...
10/04/2021
Duración: 00:54:54 seg
Recopilatorio de los mejores temas del programa Ágora.
09/04/2021
Duración: 00:53:31 seg
Javier García, jefe del Departamento de Liderazgo Industrial del CDTI, el Centro para el Desarrollo tecnológico Industrial de España (Ministerio de Ciencia), y responsable de la Oficina del CDTI en Bruselas explica en Ágora en qué consiste ‘Horizonte Europa', el programa de la UE para financiar las actividades de investigación e innovación de las entidades europeas durante el período 2021-2027. Tendrá un presupuesto de unos 95.500 millones de euros, lo que representa un importante crecimiento frente a su predecesor, el programa Horizonte 2020. Se incorpora a la conversación José Ramón Beltrán, profesor de Electrónica y titular de la sección Tecnología y mucho más'. Y en la última parte del programa, Javier Millán trae su particular forma de divulgar ciencia...
08/04/2021
Duración: 00:57:15 seg
David Fernández Antorán, investigador en cáncer en The Gurdon Institute (Universidad de Cambridge), analiza en Ágora la situación de la pandemia de Coronavirus en Reino Unido, un país siempre diferente: testeo masivo, ritmo de vacunación alto y desescalada. Y por supuesto, la vacuna de Oxford-Astrazeneca. Ahora mismo, procura más beneficio que riesgo, pese a su relación con los casos graves de trombosis. Así opina Fernández y Alberto Jiménez Schuhmacher, Investigador ARAID, director del Laboratorio de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. Ambos científicos dialogan sobre Coronavirus e investigación. Además, el programa incorpora la voz de Leopoldo Belda Soriano, jefe de Área de Patentes de la Oficina Española de Patentes y Marcas, para...
07/04/2021
Duración: 00:57:25 seg
El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria Pablo Arias Cabal detalla en Ágora cómo va y qué aporta el estudio de los restos del 'Hombre de Loizu', uno de los grandes descubrimientos paleoantropológicos de los últimos tiempos por su rareza y buen estado de conservación en una cueva a unos 40 kilómetros de Pamplona. "Un hallazgo extraordinario y de incalculable valor", según los expertos. El esqueleto tiene unos 11.700 años. Además, en la sección 'Construyendo la tabla periódica de los elementos', el catedrático Miguel Calvo relata la historia del Selenio. Y el buitre negro vuelve a criar en Aragón, tras más de un siglo de ausencia como reproductor. Ernesto Álvarez, director del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), analiza...